El último decreto de escala salarial municipal disponible de la gestión anterior es el que firmara Osvaldo Cáffaro el 28 de septiembre pasado donde se estipulaba un 25% de aumento ‘para el personal que revista en las diferentes categorías del escalafón de las plantas permanente, temporaria, y plantel jerárquico’.
Curiosamente el artículo 2 del mismo Decreto mencionaba ‘Elévese al Honorable Concejo Deliberante copia del presente Decreto para su conocimiento’, sin embargo el Departamento Deliberativo, presidido entonces por Leandro Matilla, fue cómplice del ocultamiento y no dio a publicidad el citado Decreto… porque asumimos que Cáffaro no mintió y que el Decreto fue realmente elevado, caso contrario, Leandro Matilla como titular del Departamento Deliberativo fue cómplice de violación de la norma que exige la publicación de un Boletín Oficial.
Dos meses después de este Decreto el Ejecutivo anunció un nuevo aumento del 10%, aunque en esta oportunidad el texto legal no se difundió. De hecho asumimos, por la fecha del mismo, que se trata del Decreto 1050 del 29 de noviembre de 2023 que no se incluye entre los que el equipo del Intendente Matzkin publicaron antes de su asunción en la web de Transición Abierta.
¿Por qué es importante esta escala salarial? Porque la Ley Orgánica de Municipalidades establece cuál es el sueldo que deben percibir el Intendente y los Concejales de acuerdo a la citada escala. De hecho el Intendente Matzkin recordó la cuestión cuando dio su discurso de asunción al afirmar ‘ya tenemos un sueldo bastante alto y que es por ley’… aunque ni el entonces concejal Matzkin ni sus colegas que percibían sueldos renunciaron a aumento alguno (Micaela Morán y Marcelo Torres habían renunciado a sus haberes ya que cobraban por los cargos nacionales que ostentaban, y que en consecuencia generaban que no ejercieran la labor de concejal como corresponde). Porque ya se sabe que una cosa es decir y otra cosa es hacer.
¿Qué dice la ley? Comencemos por el artículo más sencillo, el que refiere a los concejales. Se trata del artículo 92 de la Ley Orgánica de Municipalidades y en lo que concierne a Zárate reza ‘Los Concejales percibirán, salvo manifestación expresa en contrario prestada en forma fehaciente y personal por el interesado, una dieta mensual fijada por el Concejo que no podrá exceder de la proporción que establece la siguiente escala: d) Al equivalente de hasta cuatro meses y medio (4 ½) de sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal administrativo municipal en las Comunas de hasta veinte (20) Concejales.’
Veamos entonces si se cumple con la ley.
El último sueldo de la gestión Cáffaro, la escala que compartimos más el 10%, fija como ‘sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal administrativo municipal’, Clase VI, tras los diferentes aumentos otorgados a lo largo de 2023, en $ 194.548,62. El sueldo de los concejales, en el mismo momento, era de $ 1.000.535,73, es decir, 5,14 veces el sueldo mínimo del escalafón administrativo. Es decir, los concejales cobraron un sueldo que violaba la Ley Orgánica de Municipalidades… y llamativamente nadie, ni siquiera los concejales honestos, alzó la voz.
Tampoco lo hicieron cuando el Ejecutivo Municipal, ahora a cargo de Marcelo Matzkin, anunció días atrás que ‘el municipio decidió que el personal superior integrado por el intendente, secretarios, subsecretarios y concejales, perciba un aumento del 19,5%, separando las escalas y priorizando a aquellos que menos cobran’ y que ‘los trabajadores municipales reciban en su salario un aumento del 30% en la próxima liquidación de haberes, por encima de la inflación’.
El Decreto, que sugestivamente no incluye el monto de los sueldos de los concejales y lleva el número 49/2024 establece lo siguiente:
¿Cuál es la situación ahora en consecuencia? La Clase VI administrativa tendrá un sueldo básico de $ 252.913,21, producto del incremento del 30%, en tanto que los concejales tras el aumento del 19,5% pasan a tener un sueldo básico de $ 1.195.640,20. Si bien la brecha se reduce ya que el aumento no fue lineal, los concejales siguen cobrando un monto ilegal dado que es 4,72 veces mayor que el sueldo mínimo municipal. O sea que se sigue violando la ley y los concejales honestos tampoco dicen nada, ni siquiera quienes decían venir a luchar contra la casta.
Quizás no dijeron nada porque no vieron su recibo de sueldo, o quizás porque no saben sacar cuentas, asumimos que saben leer por lo que nos preguntamos, ¿qué harán ante esta situación? Claro, imaginamos que, además de leer, tienen buena comprensión de texto.
¿Qué ocurre en tanto con el sueldo del Intendente Municipal? Al respecto la realidad es un poco más compleja dada la redacción de la Ley Orgánica de Municipalidades. El artículo 135 de la misma establece, en lo que aplica a Zárate, que ‘El Intendente gozará del sueldo que le asigne el Presupuesto, el que en ningún caso podrá ser inferior a diez (10) sueldos mínimos.
El sueldo mínimo a que hace referencia el presente artículo será el resultante de considerar el sueldo básico de la categoría inferior del ingresante en el escalafón administrativo de cada Municipalidad, en su equivalente a cuarenta horas semanales, sin comprender ninguna bonificación o adicional, inherentes a la categoría inferior, que no estén sujetos a aportes previsionales.
Los Municipios que tengan doce (12) y catorce (14) Concejales deberán elevar el número de sueldos mínimos a doce (12). Los Municipios que tengan dieciséis (16) y dieciocho (18) Concejales, a catorce (14) y los que tengan veinte (20) y veinticuatro (24) Concejales a dieciséis (16). En todos los casos los presupuestos municipales podrán prever una partida mensual para gastos de representación sin cargo de rendición de cuentas. El sueldo del Intendente y la partida que se asigne para gastos de representación, no podrán ser unificados.’
Sin embargo la Ordenanza Complementaria fija en su artículo 1 ‘la suma de pesos ciento noventa y cuatro mil quinientos cuarenta y ocho con sesenta y dos centavos ($ 194.548,62), sueldo mínimo para las agentes municipales mayores de 18 años de edad que cumplan el horario normal completo (equivalente a 35 horas semanales) de la Administraci6n Municipal al 1 ° de Enero del 2024.’, pero la Ley Orgánica de Municipalidades habla del equivalente a 40 horas semanales, por lo que el sueldo mínimo se eleva a $ 222.341,28. Pero además dice la ley que ‘no estén sujetos a aportes previsionales’, por lo que hecha la reducción de dichos aportes el monto queda en $ 197.883,74.
El último sueldo básico del Intendente Osvaldo Cáffaro fue de $ 3.557.460,32, es decir, 17,95 veces lo fijado en el artículo 135 de la Ley Orgánica de Municipalidades, o sea, el sueldo de Osvaldo Cáffaro superaba lo fijado por la ley. ¿Qué ocurre ahora? Como dijimos anteriormente la Clase VI administrativa tendrá un sueldo básico de $ 252.913,20, producto del incremento del 30%, que calculado de acuerdo a lo enunciado en el artículo 132 de la LOM, da $ 257.248,87, en tanto que el Intendente tras el aumento del 19,5% pasa a tener un sueldo básico de $ 4.251.165,27. Como en el caso de los concejales, también aquí la brecha se reduce ya que el aumento no fue lineal, sin embargo el Intendente siguen cobrando un monto bastante mayor que el mínimo que fija la ley, 16,52 veces mayor.
En síntesis, Marcelo Matzkin, como Osvaldo Cáffaro en su momento, aprueban sueldos al margen de la ley.
Adicionalmente, cabe mencionar que es falso el anuncio del Intendente respecto a que ‘decidí resignar el 33% de mi sueldo, renunciando al gasto de representación y donando la antigüedad’ (sic), en primer lugar porque el proyecto de Ordenanza Complementaria enviado al Concejo Deliberante no contaba con gastos de representación, ergo no se puede renunciar a lo que no se tiene, y además porque la propia Ley Orgánica de Municipalidades establece que ‘los presupuestos municipales podrán prever una partida mensual para gastos de representación sin cargo de rendición de cuentas. El sueldo del Intendente y la partida que se asigne para gastos de representación, no podrán ser unificados.’, en consecuencia la supuesta renuncia de los gastos de representación no significa una reducción del sueldo porque no es parte del mismo y por otro lado dice claramente ‘podrán’ no que obligatoriamente serán.
Afirmó Matzkin en su anuncio que ‘la transparencia es un eje clave en nuestra gestión’, si sigue creyendo lo mismo, publiquen los sueldos de los funcionarios y vean si cumplen con la ley.
‘Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror.’
RODOLFO WALSH – AGENCIA CLANDESTINA DE NOTICIAS
4 comentarios
What i do not realize is in fact how you are no longer actually much more wellfavored than you might be right now Youre very intelligent You recognize thus considerably in relation to this topic made me in my view believe it from numerous numerous angles Its like men and women are not fascinated until it is one thing to do with Lady gaga Your own stuffs excellent All the time handle it up
Wonderful web site Lots of useful info here Im sending it to a few friends ans additionally sharing in delicious And obviously thanks to your effort
you are in reality a good webmaster The website loading velocity is amazing It sort of feels that youre doing any distinctive trick Also The contents are masterwork you have done a fantastic job in this topic
Thanks I have just been looking for information about this subject for a long time and yours is the best Ive discovered till now However what in regards to the bottom line Are you certain in regards to the supply