El pasado domingo se eligió un nuevo Intendente Municipal y junto con él un grupo de concejales que conformarán, con los diez concejales que tienen mandato hasta 2025, el Concejo Deliberante a partir del próximo 10 de diciembre.
A diferencia de la elección ejecutiva, que es un modelo de suma cero en el que quien triunfa se lleva todo, puesto que no hay más que un solo Intendente, y quien pierde no se lleva nada, la elección deliberativa es una elección de suma positiva, es decir, bajo determinadas circunstancias, todos pueden llevarse algo, todos pueden ganar algo.
Esto es lo que ocurrió en Zárate el pasado domingo, pero vamos a tratar de ser claros a la hora de explicarlo.
El artículo 109 de la ley electoral de la provincia de Buenos Aires establece que, ‘Hecha la suma general de los votos computados de cada Sección o Distrito Electoral y las del número de sufragios que haya obtenido cada una de las boletas de los partidos o candidatos, clasificando éstas según la denominación con que fueron oficializadas, la Junta Electoral procederá del modo y en el orden siguiente:
- a) Dividirá el número total de sufragios por el número de candidatos que corresponde elegir, según la convocatoria. El cuociente de esta operación será el cuociente electoral;
- b) Dividirá por el cuociente electoral el número de votos obtenidos por cada lista, los nuevos cuocientes indicarán los números de candidatos que resulten electos en cada lista.
Las listas cuyos votos no alcancen el cuociente carecerán de representación;
- c) Si la suma de todos los cuocientes no alcanzase el número total de representantes que comprenden la convocatoria, se adjudicará un candidato más a cada una de las listas cuya división por el cuociente electoral haya arrojado mayor residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista que obtuvo mayor número de sufragios en la elección. En caso de residuos iguales, se adjudicará el candidato al partido que hubiere obtenido mayoría de sufragios.
Para determinar el cuociente no se computarán los votos en blanco y anulados.’
Iremos paso a paso para ser precisos y no dejar lugar a dudas.
Con el 95,66% de las mesas escrutadas el resultado de las elecciones fue el siguiente:
El primer punto a analizar es lo conceptuado en el punto a) del artículo citado teniendo en cuenta que ‘Para determinar el cuociente no se computarán los votos en blanco y anulados.’ Luego ‘a) Dividirá el número total de sufragios por el número de candidatos que corresponde elegir, según la convocatoria. El cuociente de esta operación será el cuociente electoral’. El total de votos positivos, es decir votos a listas que participaron de la elección fue de 71.000, descartando los votos en blanco y nulos, y como los cargos a renovar son 10, el cuociente electoral o ‘piso’ se sitúa en 7.100 votos.
A continuación debemos cumplimentar lo preceptuado en el punto b) del artículo, ‘b) Dividirá por el cuociente electoral el número de votos obtenidos por cada lista, los nuevos cuocientes indicarán los números de candidatos que resulten electos en cada lista. Las listas cuyos votos no alcancen el cuociente carecerán de representación.’
Los cálculos dan estos resultados:
JxC | 30100 | 4,24 |
UxP | 27999 | 3,94 |
LLA | 11485 | 1,62 |
FIT-U | 1416 | 0,20 |
En consecuencia, en principio, por Juntos por el Cambio resultaron electos 4 concejales, Natalia Blanco, Walter Unrein, María Elena Gallea y Eduardo Finkel, por Unión por la Patria 3 concejales, Alejandra Berni, Marcelo Schiavoni y Marcela Budano, y por La Libertad Avanza fue electo Lautaro Fenestraz. Como el Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad no alcanzó el cociente, no ubica concejales en el Departamento Deliberativo.
Ahora bien, dijimos que en Zárate se renovaban 10 concejales y en el primer reparto hemos dicho que resultaron electos por cuociente 8, ¿cómo se cubren las dos bancas restantes? De acuerdo a lo afirmado en el punto c) del artículo 109 de la Ley Electoral bonaerense que estipula ‘c) Si la suma de todos los cuocientes no alcanzase el número total de representantes que comprenden la convocatoria, se adjudicará un candidato más a cada una de las listas cuya división por el cuociente electoral haya arrojado mayor residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista que obtuvo mayor número de sufragios en la elección. En caso de residuos iguales, se adjudicará el candidato al partido que hubiere obtenido mayoría de sufragios.’
Los residuales de cada una de las listas, en orden decreciente, son:
UxP | 0,94 |
LLA | 0,62 |
JxC | 0,24 |
En consecuencia el noveno concejal electo corresponde a Unión por la Patria, siendo Lucas Castiglioni quien debiera asumir, y la décima concejal le corresponde a La Libertad Avanza, resultando electa Daiana Hergert.
Así entonces, y a partir de la asunción de los nuevos ediles, el Concejo Deliberante, si no se conforman mini bloques, quedará conformado de la siguiente manera: Interbloque Juntos por el Cambio 10 bancas, 9 del PRO Stefania Rodríguez Schatz, Victoria Semeria Olmos; Alejandro Cracco; Alejandra Lozano, Natalia Blanco, Walter Unrein, María Elena Gallea, Eduardo Finkel e Ignacio Olivera, quien reemplazará al renunciante Marcelo Matzkin, y 1 de la UCR, Norberto Toncovich.
El Interbloque de Unión por la Patria tendrá 8 bancas, 6 correspondientes al Partido Justicialista, Leandro Matilla, Mónica Cabeza, Alejandra Berni, Marcelo Schiavoni, Marcela Budano y Lucas Castiglioni, 1 correspondiente a Nuevo Zárate, Vanesa Palermo y la restante correspondiente a Socialismo para Todos, Aldo Morino.
Finalmente, el bloque de La Libertad Avanza se estrenará con un bloque de dos bancas integrado por Lautaro Fenestraz, y Daiana Hergert.
Como tras la elección anterior, habrá paridad entre oficialismo y oposición, aunque en esta oportunidad haya cambiado el oficialismo y, a priori, no tenga posibilidades de perder la posibilidad de presidir el Concejo Deliberante, cargo que imaginamos recaerá en Walter Unrein, quien ya supo ser autoridad en el Concejo Deliberante.
La ahora oposición tendrá el desafío de aprender a hacer política en minoría, algo que le costará bastante porque durante 16 años solo supieron actuar por imposición y sometimiento, y el oficialismo deberá trabajar arduamente para dotar del poder que le corresponde al Concejo Deliberante para que no se convierta en una mera caja de resonancia de los deseos del Intendente Municipal, aceptando el debate constructivo que promueva la pluralidad de voces.
Una nueva era comienza, también en el Departamento Deliberativo, que deberá aprender a deliberar y a representar los intereses de los ciudadanos. Ningún otro ámbito oficial tiene la pluralidad de representatividad que tiene el Concejo Deliberante, es una oportunidad para la construcción de otra forma de hacer política.
Ojalá la sepan aprovechar.
‘Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror.’
RODOLFO WALSH – AGENCIA CLANDESTINA DE NOTICIAS
2 comentarios
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!