Hace unos días te contamos de la denuncia contra Javier Yagode ingresada en el Concejo Deliberante, y decíamos que ‘La denuncia es mucho más que contra Yagode puesto que, si es como se enumera, pone en sospecha el accionar del Municipio que nada hace ante un hecho ilegal, más allá de quien sea su organizador ¿O acaso la inacción del Municipio tiene que ver con que efectivamente sea Yagode quien organiza el supuesto Mercado Concentrador? Es llamativa, y preocupante, la cantidad de denuncias que se ciernen sobre el concejal Yagode y como sus pares, en un verdadero esprit de corps, no hacen nada al respecto. Está claro que el Concejo Deliberante no tiene el rol de impartir justicia, pero debe hacer todo lo que esté a su alcance para no perder su honorabilidad. Si se demuestra que uno de sus miembros no cumple con dicho precepto, debe actuar en consecuencia.’
Algunos días después te dijimos que el Orden del Día de la sesión del pasado jueves estaba ‘previsto tratar el Expediente ‘323/23.- Vecino NOTA: Poniendo en conocimiento del H.C.D. Carta Documento.-‘ y nos preguntábamos ‘¿Qué harán los concejales? ¿Sólo darle ingreso al Expediente o se harán cargo de su rol y obrarán en consecuencia? ¿La enviarán a Comisión con orden de encajonamiento?’
Pues bien, la sesión arrancó entreverada por la ‘exigencia’ de Javier Yagode para que se tratara y se aprobara el Expediente 291/23 ‘Autorizando la actividad comercial de productos y servicios en espacios públicos del Partido.’, porque ello desbarataría la denuncia en su contra y pondría el eje en otro lado, no en la denuncia. Para acompañar la propuesta numerosos militantes del Movimiento Evita acompañaron la iniciativa del concejal en cuestión.
Finalmente, y como era de prever, se ‘pateó’ el tema para adelante, para ganar tiempo y que la cuestión no se entrometa en este período de campaña… aunque quizás sea peor el remedio que la enfermedad, puesto que se acordó tratar el Expediente en la próxima sesión, a realizarse el 4 de agosto, poco más de una semana antes de la PASO, y entonces sí se colaría de lleno en la campaña electoral.
¿Por qué? Veamos la denuncia presentada en el Concejo Deliberante.
En el texto se enuncian ‘los compromisos asumidos en el CONVENIO URBANÍSTICO que el Intendente celebró con Compañía de Crédito Argentina SA’, ¿de qué tipo de compromisos se trata? ¿Y en qué consiste el citado convenio?
Todo comenzó en la 16ta. Sesión Pública Ordinaria celebrada el 31 de octubre de 2019, apenas cuatro días después de la última reelección del Intendente Cáffaro al frente del gobierno local. En dicha sesión, por unanimidad de los presentes (sólo faltó el hoy candidato Lucas Castiglioni), los 19 concejales presentes (Ana Laura Allemann, Eduardo Amado, José Bugatto, Ramón Fernández, María Elena Gallea, Rodrigo García Otero, Mauricio González, Irene Guehenneuf, Julián Guelvenzu, Ángel Lavié, Marcelo Matzkin, Gustavo Morán, Micaela Morán, Vanesa Palermo, Ariel Ríos, María Haydee Romero, Walter Unrein, Marcelo Vaccaiani y Silvio Zurzolo) aprobaron sin debate el Expediente 280/19 que ratificaba ‘el Convenio Urbanístico, celebrado en fecha 28 de Mayo de 2019, entre la Municipalidad de Zárate, representada por el Sr. Intendente Municipal, Osvaldo Raúl Cáffaro y, la firma Crédito Argentina S.A. de Ahorro para Fines Determinados, representada por el Sr. Pablo Ariel Caballero Álvarez, DNI. Nº 21156.863, en su carácter de Apoderado de la referida firma’. Aunque la actividad ya había iniciado bastante antes ya que unos meses antes y en plena campaña electoral el Municipio promocionaba como propia esta actividad privada.
Como dato curioso en la misma sesión los mismos 19 concejales autorizaron ‘al Departamento Ejecutivo a concertar con la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Economía, un préstamo por la suma total de PESOS SEIS MILLONES OCHOCIENTOS DIEZ MIL, CON CERO CENTAVOS ($ 6.810.000.-) para la ejecución del Proyecto “Refuncionalización Casa Güerci Etapa I” – (Proyecto Nº 12121), monto que se ajustará en el momento de la firma del Contrato de adjudicación del Proyecto’, ¿algunos de los concejales actuales pedirá explicaciones al respecto?
Pero volvamos a la denuncia presentada días atrás en el Concejo Deliberante, ¿qué decía el Convenio? Difícil saberlo porque no se publicó, pero algo podemos hallar en los considerandos del citado expediente. Allí se menciona, entre otras cosas, que ‘a través del mencionado Convenio, la Municipalidad de Zárate promueve el otorgamiento de cambio de uso del suelo, del inmueble de titularidad registral de la firma Compañía de Crédito Argentina S.A. de Ahorro para Fines Determinados, identificado catastralmente como: Circ. I, Secc. J, Chacra 3, Parcela 12 f, localizado en su frente, con la Avenida Antártida Argentina, del Partido de Zárate; Que, el cambio del uso del suelo promovido por la Municipalidad de Zárate, tiene por finalidad, la habilitación de un emprendimiento para la venta de productos frutihortícolas; Que, dicho emprendimiento articulará con los productores de la zona, para la venta de sus productos, lo que conllevará a beneficios de generación de empleos y de mano de obra local, potenciando la comercialización de los productos locales; proyecto que se desarrollara como “Mercado Concentrador y Comunitario S.R.L.”; […] Que, del referenciado expediente administrativo, se desprende que, el inmueble ha sido adquirido por un nuevo propietario – Compañía de Crédito Argentina S.A. de Ahorro para Fines Determinados -marco en el cual, el Municipio de Zárate, suscribiera oportunamente, el citado Convenio y; en el cual en su Cláusula 3º, se le otorga a la Municipalidad de Zárate, un Permiso de Uso Gratuito – tenencia- irrevocable, por el plazo de diez (10) años, sobre el mencionado inmueble, designado catastralmente como, Circ. I, Secc. J., Chacra 3, Parcela 12 F, ubicada en el Partido de Zárate; Que, el Permiso de Uso otorgado al Municipio, está constituido sobre una superficie total de Dos Mil Metros cuadrados (2.000 mt2), estando dicha superficie dividida en dos (2) fracciones; siendo que una fracción del inmueble está constituido por una parte cubierta del mismo (predio cerrado) de quinientos metros cuadrados (500 mt2), extremo noreste de la nave de 25 mts. sobre cada uno de sus lados – Este y Oeste- y 20 mts. sobre cada uno de sus lados Norte-Sur; siendo que, la otra fracción, está constituida por un espacio libre sin cerramiento de mil quinientos metros cuadrados (1500 mt2), 150 mts. de largo sobre la entrada del predio, por 10 mts. de ancho; Que, las mencionadas fracciones fueron otorgadas al Municipio por citado Convenio, en el carácter y por el término señalado, a los efectos que el Municipio, desarrolle actividades propias, o le otorgue el destino que considere más apropiado, estando facultado asimismo, a subarrendarlo, dar en locación, o suscribir contrato de comodato, sobre las fracciones descriptas […] Que, el citado Convenio Urbanístico fue celebrado, ad referéndum del Honorable Concejo Deliberante’. Una vez más el Concejo Deliberante aprueba el avasallamiento de sus funciones por parte del Ejecutivo, que debe pedir autorización para firmar el Convenio y actúa en el sentido exactamente contrario, donde curiosamente no debate este toma y daca de cambios en el Código de Planeamiento, que obviamente no es exclusivo de este Convenio.
Pero además de estos acuerdos explícitos, la denuncia expone acuerdos implícitos con las autoridades municipales. Según se menciona en el texto ‘adunado a la imperante necesidad de asistir con alimentos a la población durante la pre y post pandemia, mi representada celebró una serie de acuerdos con el Municipio, algunos instrumentados por escrito, otros ejecutados directamente (por los que se aprecia un convenio tácito) para vender y/o entregar gratuitamente o a muy bajo precio, alimentos de toda clase, productos de limpieza y sanitización, conferencias y actos de información y prevención de COVID a toda la comunidad zarateña, etc.-‘, en la denuncia no se lo especifica y ningún concejal lo preguntó públicamente pero cabe plantear la duda… ¿A cambio de qué se realizaban estos acuerdos? ¿Qué daban a cambio las autoridades municipales? ¿Era a cambio de poder funcionar como Mercado? Se podría deducir porque el denunciante menciona ‘una actitud no legal de parte del Municipio. La Municipalidad de Zárate, por causas que se desconocen, NO OTORGA HABILITACION A NINGUN COMERCIO O ACTIVIDAD QUE LO SOLICITE. Esto al menos es lo que se nos hizo saber, por quejas reiteradas de las comerciantes de la ciudad en general.’ Y es la situación que a la postre terminó jugándole en contra porque ’Con el “INICIO DE TRÁMITE otorgado por el Municipio, el SENASA nos otorgó una habilitación “provisoria” en el año 2.019, habilitación que se vencía en el año 2.023. En el corriente año, correspondía la REINSCRIPCION DE LA HABILITACION DEL SENASA al predio que explota mi mandante, en donde funcionaban numerosos puestos de comercialización de alimentos y otros productos y obviamente se desempeñan numerosos empleados con puestos directos e indirectos. Sin embargo, el SENASA nos exigi6 esta vez, para poder reinscribir la habilitaci6n, el certificado de HABILITACION DEL MUNICIPIO, aunque sea la HABILITACION PROVISORIA, CASO CONTRARIO ESTA VEZ YA NO NOS RENOVARIAN LA INSCRIPCIÓN.’ Tal como se lo plantea, accionar lógico y razonable el del SENASA.
Ante esta realidad se exponen realidades desconocidas para la mayoría de los vecinos y que el Municipio no explica. Se menciona que ‘De nada valieron años de trabajar conjuntamente con el Municipio para el bien de la comunidad zarateña. De nada valieron años de aportar alimentos gratis o a muy bajo precio, en bolsones, cajas o simplemente en vehículos que pasaban a cargar mercadería. De nada valió la asistencia ininterrumpida en tiempos de pandemia, a numerosas familias a las que había que llegar con alimentos y productos sanitarios que se vendían en el Mercado.’ La acusación es grave. El Municipio recibía alimentos gratis para entregar a los vecinos, alimentos que se entregaban obviamente a título propio, pero a cambio de qué se recibían esos alimentos, ¿cuál era la contraprestación para quien los entregaba? ¿Una vez más la posibilidad de seguir trabajando?
Paso seguido apuntan sus cañones contra el concejal Javier Yagode, quien de la lectura de la denuncia se desprende que pareciera ser la mano de obra de un Municipio que, en pos de sus beneficios individuales, avanza sobre los derechos de los ciudadanos.
La denuncia es lo suficientemente contundente como para ameritar el debate del Concejo Deliberante, pero sin embargo nadie abordó el tema en la última sesión, ¿tendrá que ver que varios de los concejales actuales supieron ser quienes dieron el punto de partida a esta actividad?
Si bien las acusaciones más importantes se ciernen sobre Yagode, queda claro que lo que se está denunciado es un modus operandi del gobierno municipal, ¿nadie piensa tomar cartas en el asunto?
Lo que se ve es tan sólo la punta del iceberg, ardua tarea tendrá quien asuma el próximo 10 de diciembre como intendente municipal si quiere evitar que el Gobierno Municipal no se lo tope como le pasó al Titanic.
‘Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror.’
RODOLFO WALSH – AGENCIA CLANDESTINA DE NOTICIAS