La Asamblea de Mayores Contribuyentes es una institución que muy pocos vecinos conocen y que sin embargo decide mucho de lo que pasa en el Municipio, pues es la que una vez reunidos los Mayores Contribuyentes junto a los Concejales se encargan de dar forma final y sancionar las Ordenanzas Fiscal e Impositiva y la determinación de los recursos y gastos de la Municipalidad, tal como lo consigna el artículo 29 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Tal como su nombre lo indica es una rémora del pasado en el que quienes más pagaban querían decidir en qué se empleaba su dinero, facultad que no querían dejar en manos de quienes habían sido electos concejales en los municipios y entonces para estas cuestiones se sumaban a los representantes populares. Es claro, aunque quedado en el tiempo, lo que establece el artículo 93 de la misma norma cuando señala que ‘la calidad de mayores contribuyentes, los vecinos que paguen anualmente impuestos municipales que en conjunto excedan los doscientos pesos moneda nacional ($200 m/n)’. Y si alguna duda quedaba, el artículo siguiente lo explicita aún más cuando sostiene que ‘cada grupo político representado en el Concejo propondrá en sesión citada al efecto, un número de mayores contribuyentes, tomados de la nómina aprobada por el Cuerpo, igual al doble de concejales que integran dicho grupo político (o sea con suplentes para asegurarse su representación). El Presidente del Concejo, dentro de los cinco días, deberá remitir dichas listas al Intendente Municipal quien, dentro del quinto día, elegirá de cada lista un número igual al de concejales que integran el respectivo grupo político proponente, integrando con ellos la lista definitiva de mayores contribuyentes.’ Es decir, pone en pie de igualdad el recibir votos en una elección cada dos años con el pagar mucho al fisco municipal cada año. Y encima le da potestad al Intendente para ‘elegir de cada lista un número igual al de concejales que integran el respectivo grupo político proponente’. Esta Asamblea, de la que insistimos poco se conoce, se reunió el pasado 7 de diciembre, y si bien no se dio a publicidad lo que resolvió, la búsqueda incesante del discurso del Intendente Municipal en la apertura de sesiones ordinarias llevada a cabo el pasado 7 de marzo nos permitió encontrar el acta de esta sesión (la de la Asamblea de Mayores Contribuyentes, porque el discurso del Intendente sigue sin aparecer) y hacer camino al andar.
La lectura del Acta, que como todas las Actas del Concejo Deliberante tiene errores y horrores, de ortografía, de redacción y hasta de contenido… pero que sin embargo el Concejo Deliberante aprueba sin siquiera levantar la voz ya que nadie lee con dedicación ni propone correcciones a las mismas, nos permite echar luz sobre lo que allí aconteció… y lo que aconteció es lamentable.
Enumeraremos las principales cuestiones, sin pretender por ello agotar en este artículo el total de ‘curiosidades’, por así llamarlas. Si alguien quisiera ahondar más en la cuestión, y aunque no hay un link que facilite el acceso, encontrará el acta en la página http://www.hcdzarate.com.ar/popup_concejo_actas_sesiones.php?id_sesion=34, eso sí, le sugerimos que entre rápido a consultarla porque probablemente pase como con aquellas actas del Municipio de Lincoln que tiempo atrás comentábamos que estaban en la página web del Concejo Deliberante, y en silencio y sin reconocer el error, ya quitaron de la web.
- La sesión se inició cuando el ‘Sr. Presidente, Conc. Ariel Ríos: Buenas noches, siendo las 20:08 horas, vamos a dar comienzo a la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes con fecha 7 de diciembre del corriente año.’ y finalizó cuando, también en palabras del Presidente Ríos, ‘siendo las 20:18 horas, damos por finalizada esta Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes al día 7 de diciembre del corriente año.’ Es decir, la Asamblea Anual de Mayores Contribuyentes del Partido de Zárate duró 10 minutos, exactamente 10 minutos. Por lo menos cinco minutos se los llevó tomar asistencia a los concejales y mayores contribuyentes, por lo que ¿En serio pretenden hacernos creer que todo el debate y la decisión que enumera el Acta 968 se resolvió en 5 minutos? Es poco serio.
- Cuando se toma lista dan el presente 18 concejales (estuvieron ausentes Lucas Castiglioni y Silvio Zúrzolo) y 16 Mayores Contribuyentes (pegaron el faltazo Juan Carlos Bozzi, Pedro Cabezas, Miguel Echeverría, Armando Tabocchini y Juan Carlos Rivelli), algo curioso ya que los Mayores Contribuyentes es la participación que tienen como tal en el año, por lo que es sumamente escasa, pero no menos curioso es que entre los 16 presentes estaban Fabio Pineda y Fabio Fernando Pineda, curioso y más que llamativo que en la cantidad de posibilidades de Mayores Contribuyentes de Zárate el Intendente haya elegido dos con el mismo nombre.
- Cuando debaten el tercer punto del orden del día, tras haber cumplimentado el segundo del izado del pabellón nacional, se designa ‘un Concejal y un Mayor Contribuyente para redactar y firmar el Acta.’, la propuesta de Ana Laura Allemann para que sean Walter Unrein y Pedro Ríos, respectivamente, es sometida a votación y ‘con la presencia de 18 señores concejales y 14 Mayores Contribuyentes, por la afirmativa señalamos el voto; 18 concejales y 14 Mayores Contribuyentes, aprobado’. Teniendo en cuenta que según el acta la sesión duró 10 minutos, ¿cuánto tiempo participaron de la misma los dos Mayores Contribuyentes que se ausentaron y, fundamentalmente, quiénes son esos dos Mayores Contribuyentes? Nunca se mencionan, y atento a que no se cumple con la ley que exige votación nominal todo se hace sospechoso. ¿O en realidad nunca hubo 16 Mayores Contribuyentes en la Asamblea? ¿La supuesta oposición sabe lo que votó? ¿Sabe que incumplieron las normas legales vigentes o son cómplices a cara descubierta?
- Para el punto siguiente del Orden del Día, en el que vuelven a ser 16 los Mayores Contribuyentes, y justo es reconocer la rapidez que tienen los dos que desaparecen y aparecen entre punto y punto sometido a votación, teniendo en cuenta, como ya dijimos que el tratamiento de la ordenanza duró 5 minutos, se somete a votación el ‘Proyecto de modificación de Ordenanza Fiscal 4624.’ Contenido en la Ordenanza Nº 4695.- que en su Artículo 1º establece la sustitución del Título I Capítulo XII de la Ordenanza Nº 4.624 con una nueva redacción. En esta, entre otras cuestiones, se establece que ‘Las personas que acrediten carecer de recursos estarán eximidas del pago delos derechos por venta ambulante, de los derechos de construcción, de los derechos de cementerio, de los derechos por servicios asistenciales y de los derechos de oficina, y de los tributos que en la Parte Especial se encuentran específicamente enumerados.’ y a continuación se especifica que ‘Se considerarán personas carentes de recursos aquellas que, analizadas por el Municipio su situación socio-económica, se concluya su imposibilidad real de atender el pago de los tributos mencionados.’, es decir, el Municipio otorgará ‘carnets de pobre’. ¿Cuáles son los criterios para otorgar dicho carnet? ¿Quién los determinó? ¿En qué ordenanza se trata y queda determinado tal condición? ¿Quién lo expide? ¿Cuántos se expidieron el último año? Son todas preguntas que nos hacemos como ciudadanos, pero que en la sesión del Concejo Deliberante nadie se atrevió a plantear. Es curioso que los mismos que se negaron durante años a dar indicadores de pobreza para no estigmatizar a los pobres, son los que ahora piden ‘carnet de pobre’ para eximir del pago de tasas.
- En el nuevo texto propuesto, y al hablar de las bonificaciones se permiten ‘Bonificaciones por compromisos para realizar pagos unificados.’ por lo que se le faculta al Departamento Ejecutivo para conceder una bonificación de hasta el veinte por ciento (20%) sobre el monto de las Tasas que recaen sobre inmuebles, a contribuyentes que, siendo titulares de al menos tres (3) cuentas, se avengan a realizar un solo pago unificado mensual por todas las obligaciones relacionadas con ellas, o cuando se formalizaren convenios a los fines de que las administraciones de consorcios y de conjuntos habitacionales en general se obliguen a operar como agentes de recaudación e ingresen un solo pago unificado por los tributos que gravan a todas las “unidades funcionales” administradas, estén o no comprendidas en el Régimen de Propiedad Horizontal de la Ley Nacional Nº 13.512 y su Decreto Reglamentario de la Provincia de Buenos Aires Nº 8787 y modificatorios, incluyendo las unidades que pertenezcan a clubes de campo (countries), barrios cerrados o condominios y similares, y en los términos y condiciones que se dispongan por la vía reglamentaria.’, es decir que los habitantes de un club de campo, barrio cerrado o similares, por el solo hecho de vivir allí y unificar el pago de las tasas municipales, pagan un 20% menos que otro vecino en igualdad de condiciones que vive en un barrio abierto o similar. Resulta, cuando menos, poco equitativo el trato discriminatorio que se da a los vecinos, ¿no? ¿Curiosísimo verdad?
- Entre las exenciones del pago de tasas, la norma establece que ‘Se exime del pago de las Tasa por Alumbrado e Higiene Urbana a la Iglesia Católica, sus congregaciones, y demás cultos religiosos reconocidos como tales por la Secretaría de Cultos de la Nación, por los inmuebles de su propiedad destinados totalmente a actividades y fines religiosos, incluyéndose como tales los anexos o sectores independientes y claramente diferenciados, en los que funcionen en forma gratuita escuelas, hospitales y hogares o asilos pertenecientes a los mismos.’ ¿Cuántos son los inmuebles eximidos? ¿Cuánto es el dinero que se dejó de percibir? ¿Por qué este reconocimiento y a cambio de qué? ¿Las escuelas privadas no religiosas tienen el mismo tratamiento o también hay discriminación?
- Es llamativo que todas las cuestiones enumeradas anteriormente se votaron, en general y particular, en forma afirmativa por 18 concejales y 14 Mayores Contribuyentes (sí, volvieron a ausentarse dos mayores contribuyentes). Nadie marcó un disenso, una observación, nadie objetó nada, nadie debatió ningún punto… ¿alguno habrá leído la legislación que tenían en consideración? Y todo en cinco minutos de tratamiento.
- Pero no acaban allí los datos curiosos. En el tratamiento de la Ordenanza Nº 4696, que en su Artículo 1º sustituye el Capítulo IV de la Ordenanza Nº 4.625, se incluye, entre los anexos de la tasa por inspección de seguridad e higiene, actividades que no se realizan en el Municipio. ¿Qué necesidad entonces de incorporar la alícuota para la plantación de tabaco o la extracción de petróleo, por ejemplo?
- Cuando se menciona el caso de los derechos de ocupación o uso de espacios públicos, que en criollo viene a ser cuanto le paga cada particular al Municipio por utilizar el espacio que es de todos, queda en claro que aquel mensaje municipal de defender el espacio público no es más que eso, un slogan, puesto que como diría el personaje de Ricardo Darín en Nueve Reinas, lo que faltan son financistas, puesto que por $1380 anuales se puede poner una mesa con cuatro sillas en la peatonal, por ejemplo. ¿Pagarán todas las mesas y todas las sillas que se ubican en las calles y las aceras? O por $835 por hora se puede ocupar la vía pública con carga y descarga de materiales. ¿Quién lo controla? ¿Quién lo paga? O por $240.000 anuales uno puede obtener el permiso para emplazar una ‘estructura de antenas de telefonía y sus equipos complementarios’. ¿Se harán los estudios medio ambientales para habilitar su emplazamiento o si se paga se otorga? Son temas copiados de ordenanzas anteriores pero que con el paso del tiempo no se logran esclarecer.
- Como era de esperar, esta Ordenanza también se aprobó por unanimidad de concejales y mayores contribuyentes… y ya se sabe que donde todos piensan igual, nadie está pensando demasiado.
En síntesis, hay muchas cosas ‘curiosas’ en un acta que condensa diez minutos de Asamblea, con cinco minutos para el tratamiento de los temas importantes y que contiene, por ejemplo, 38263 palabras, o lo que es lo mismo, 3826 palabras por minuto, es decir, casi 64 palabras por segundo, algo imposible hasta para los locutores de publicidades. ¿En serio nos quieren hacer creer que esto es real?
Reformulando una frase que me decía mi viejo cuando era chico, ‘no crean que somos boludos, solo que a veces nos hacemos para pasarla mejor’.
1 comentario
You have mentioned very interesting details! ps nice website.Money from blog