En memoria de Ester ‘Cuqui‘ Nani.
En la previa del debate parlamentario sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el colectivo de Economía Femini(s)ta trabajó construyendo una base de datos para conocer las opiniones de los Diputados Nacionales sobre el proyecto en cuestión, sobre esta base, sumando información disponible en el Directorio Legislativo y los datos provistos por el portal de la Cámara de Diputados de la Nación, nos proponemos analizar la histórica votación realizada en la mañana del jueves 14, cuando por primera vez en su historia la Cámara Baja argentina se dispuso a decidir si daba media sanción a la mal llamada ‘Ley del Aborto’.
En el debate en el recinto varios legisladores varones plantearon que éste era un tema de mujeres, como queriendo desentenderse de la cuestión y sin comprender que es una cuestión de salud pública que nos concierne a todos. Ni siquiera mostraron una actitud solidaria para con las mujeres y se posicionaron como por encima de la cuestión, en una actitud lamentable.
La Cámara de Diputados está compuesta por un 39,3% de mujeres, y así, en un orden similar del 39,5%, se compuso el voto positivo a la ley, con la abstención de Alejandra Vigo, del Bloque Córdoba Federal que fue el único voto de toda la Cámara por la abstención.
Es decir, no es cierto lo que mencionaron estos legisladores que afirmaban que el proyecto de interrupción del embarazo era sólo un interés de las mujeres, puesto que ni siquiera se volcaron masivamente por una de las opciones, dado que el 50,5% de ellas se volcó por la aprobación y el 48,5% por su rechazo.
Visto que la variable sexo no fue determinante a la hora de emitir el voto respecto al proyecto de ley, veamos qué ocurre con la cuestión etaria, puesto que hubo legisladores jóvenes que sostuvieron que como tal, estaban en favor del apoyo al proyecto. Similares proporciones se mantienen en la composición del voto afirmativo, con la excepción del grupo de entre 31 y 40 años que se volcaron en mayor proporción por la afirmativa.
Ahora bien, siguiendo lo expuesto por Josefina Mendoza (UCR Capital), es claro que los menores de 40 años se volcaron masivamente en favor de la aprobación de la norma, mientras que entre los mayores de 41 el reparto es más equilibrado. Y esto es uno de los factores para entender el triunfo de la aprobación del proyecto de ley, puesto que poco más de 2/5 de la Cámara es menor de 40 años.
La variable que sí se ve que tuvo notoria influencia, incluso mayor que la de la edad, es la referida al Distrito originario del legislador, y queda expuesto el peso determinante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires región que hemos dado en llamar bonaerense, puesto que juntas son aproximadamente el 37% del total de la Cámara baja, pero sin embargo aportaron más de la mitad de quienes aprobaron el proyecto de ley.
En contraposición quienes más aportaron en sentido contrario fueron las regiones de Cuyo y NEA, puesto que ambas unidas suman el 21,8% de los legisladores de la Cámara, y sólo aportaron 10,0% de los votos positivos, es decir que perdieron 10 puntos porcentuales de la participación.
Región |
% HCDN |
% Votos positivos |
BONAERENSE |
36,96% |
50,39% |
CENTRO |
16,34% |
13,95% |
CUYO |
8,17% |
3,88% |
MESOPOTAMIA |
8,95% |
8,53% |
NEA |
15,18% |
6,20% |
NOA |
4,67% |
3,10% |
PATAGONIA |
9,73% |
13,95% |
Esta situación se acentúa si el análisis se realiza por Distrito, puesto que hubo distritos (Salta y San Luis) en los que ningún legislador votó en favor del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, mientras que como contraparte no hubo legisladores fueguinos ni rionegrinos que se opusieran a su sanción.
En síntesis, en este caso la división fue geográfica, dado que los apoyos obtenidos en las regiones Bonaerense y Patagonia fue determinante para la media sanción, podemos hablar de una ley con olor a mar.
Distrito |
ABS |
AFI |
AUS |
NEG |
PRE |
BUENOS AIRES |
0,00% |
70,00% |
1,43% |
27,14% |
1,43% |
CATAMARCA |
0,00% |
20,00% |
0,00% |
80,00% |
0,00% |
CHACO |
0,00% |
42,86% |
0,00% |
57,14% |
0,00% |
CHUBUT |
0,00% |
40,00% |
0,00% |
60,00% |
0,00% |
CIUDAD DE BUENOS AIRES |
0,00% |
64,00% |
0,00% |
36,00% |
0,00% |
CORDOBA |
5,56% |
27,78% |
0,00% |
66,67% |
0,00% |
CORRIENTES |
0,00% |
42,86% |
0,00% |
57,14% |
0,00% |
ENTRE RIOS |
0,00% |
55,56% |
0,00% |
44,44% |
0,00% |
FORMOSA |
0,00% |
20,00% |
0,00% |
80,00% |
0,00% |
JUJUY |
0,00% |
33,33% |
0,00% |
66,67% |
0,00% |
LA PAMPA |
0,00% |
80,00% |
0,00% |
20,00% |
0,00% |
LA RIOJA |
0,00% |
20,00% |
0,00% |
80,00% |
0,00% |
MENDOZA |
0,00% |
40,00% |
0,00% |
60,00% |
0,00% |
MISIONES |
0,00% |
42,86% |
0,00% |
57,14% |
0,00% |
NEUQUEN |
0,00% |
60,00% |
0,00% |
40,00% |
0,00% |
RIO NEGRO |
0,00% |
100,00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
SALTA |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
0,00% |
SAN JUAN |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
100,00% |
0,00% |
SAN LUIS |
0,00% |
20,00% |
0,00% |
80,00% |
0,00% |
SANTA CRUZ |
0,00% |
60,00% |
0,00% |
40,00% |
0,00% |
SANTA FE |
0,00% |
47,37% |
0,00% |
52,63% |
0,00% |
SANTIAGO DEL ESTERO |
0,00% |
14,29% |
0,00% |
85,71% |
0,00% |
TIERRA DEL FUEGO |
0,00% |
100,00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
TUCUMAN |
0,00% |
33,33% |
0,00% |
66,67% |
0,00% |
Total general |
0,39% |
50,19% |
0,39% |
48,64% |
0,39% |
Incluso esta variable, la geográfica, tuvo un comportamiento más homogéneo que la partidaria, dado que si observamos hacia el interior de los sectores políticos de la Cámara Baja, veremos que el comportamiento fue, en términos generales dispar.
Veamos los diferentes casos para poder tomar una dimensión real de la situación. Para tal fin agrupamos los 33 bloques políticos partidarios que componen la Cámara de Diputados (con un promedio de 7,78 legislador por bloque) en 6 grandes grupos, con el objeto de facilitar el análisis y evitar la atomización de la información que pudiera distorsionar el estudio.
Los datos demuestran que quien más aportó en pos de la aprobación fue el Frente de la Victoria, con lo cual es mucho más contradictorio su accionar, dado que habiendo tenido mayoría propia en la Cámara en ningún momento plantearon la discusión de la cuestión e incluso hubo declaraciones oficiales de estar en contra del tratamiento de una ley en este sentido. Es cierto que hay momentos históricos, pero las condiciones subjetivas se construyen, y el Frente para la Victoria prefirió en su momento no hacerlo y manejarse de manera dogmática haciendo seguidismo ciego del liderazgo, sin cuestionar ni un ápice su postura.
Grupo político |
% HCDN |
% Votos positivos |
CAMBIEMOS |
42,02% |
32,56% |
FPV |
24,51% |
41,86% |
IZQ |
1,56% |
3,10% |
OTROS |
8,17% |
4,65% |
PAIS |
7,78% |
5,43% |
PJ |
15,95% |
12,40% |
Y al observar al interior de los grupos se ve la misma lógica, destacándose el caso de la izquierda, donde la totalidad de sus integrantes apoyaron el proyecto de ley.
Dentro de la coalición gobernante, es notoria la diferenciación de votos entre los dos partidos mayoritarios, mientras en el PRO más del 68% votó por la negativa, en la UCR el 60% de sus legisladores se pronunció a favor. Es decir, fue fundamental el aporte del Radicalismo para garantizar el acompañamiento del oficialismo, puesto que si hubiera habido disciplina partidaria, no hubieran bastado los votos para aprobar el proyecto de ley. La Coalición Cívica, por su parte, aunque con menos integrantes, se comportó en la lógica del PRO, aunque de manera exacerbada, puesto que tan sólo el 10% de sus miembros apoyó el proyecto en discusión.
Y en la oposición hay casos paradigmáticos también en los cuales primó la disciplina partidaria, o la confluencia de pensamiento, aunque por su caudal de representantes no tuvieron influencia decisiva en la suerte del proyecto de ley. En el caso de quienes votaron afirmativamente son de mencionar los casos de Evolución Radical, con 3 Diputados y el Peronismo para la Victoria, con 4 Diputados, que votaron de manera homogénea. Con igual conducta, pero con voto opuesto, son de destacar los casos de Córdoba Federal, con 3 Diputados y Unidad Justicialista también con 4 votos. Y casi ubicado en este grupo, con la sola disidencia de la Diputada Mirta Pastoriza, el Frente Cívico por Santiago del Estero, que apoyó el rechazo al proyecto de ley con más del 83% de sus votos.
Hemos visto hasta acá, entonces, que las dos variables más influyentes a la hora de entender la composición del voto positivo fueron el grupo etario del legislador y el Distrito al que representa, veamos por último la que a tenor de los discursos pareciera ser la variable más influyente, que tiene que ver con la creencia de los legisladores.
Pese a lo que se creía, en una Cámara en la que casi el 70% de sus integrantes manifiesta públicamente tener una creencia religiosa católica cristiana, el crecimiento del bloque no creyente no fue excesivo en la composición del voto afirmativo. Veamos qué ocurre en el caso de la Iglesia Católica, que públicamente se pronunció en contra del proyecto de ley, es decir, ¿cómo votaron los legisladores que públicamente manifestaron ser católicos?
Y aquí nos encontramos con una sorpresa, puesto que si bien es cierto que mayoritariamente los católicos votaron contra el proyecto de ley, un 40% de quienes se reconocen públicamente como católicos lo hicieron a favor.
La información que se tenía al inicio de la sesión era prácticamente simétrica, lo cual hacía dudar del resultado final de la votación.
Diputada/o | Sexo | Distrito | Región | Bloque | Espacio Político |
CAMPOS, JAVIER | H | BUENOS AIRES | BONAERENSE | COALICION CIVICA | CAMBIEMOS |
DAVID, JAVIER | H | SALTA | NEA | JUSTICIALISTA | PJ |
DELU, MELINA AIDA | M | LA PAMPA | CENTRO | JUSTICIALISTA | PJ |
FERNANDEZ LANGAN, EZEQUIEL | H | BUENOS AIRES | BONAERENSE | PRO | CAMBIEMOS |
FERNANDEZ PATRI, GUSTAVO RAMIRO | H | FORMOSA | NOA | FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ | PJ |
GARRETON, FACUNDO | H | TUCUMAN | NEA | PRO | CAMBIEMOS |
LOTTO, INES BEATRIZ | M | FORMOSA | NOA | FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ | FPV |
PASTORIZA, MIRTA AMELIANA | M | SANTIAGO DEL ESTERO | NEA | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | OTROS |
RAUSCHENBERGER, ARIEL | H | LA PAMPA | CENTRO | JUSTICIALISTA | PJ |
REYES, ROXANA NAHIR | M | SANTA CRUZ | PATAGONIA | UCR | CAMBIEMOS |
RICCI, NADIA LORENA | M | SANTA CRUZ | PATAGONIA | UCR | CAMBIEMOS |
STEFANI, HECTOR ANTONIO | H | TIERRA DEL FUEGO | PATAGONIA | PRO | CAMBIEMOS |
Uno podría prever que estos legisladores fueron quienes inclinaron la balanza, y que al volcarse por la positiva definieron la votación, sin embargo no es así puesto que de los 12 legisladores citados 7 se inclinaron por la negativa y 5 por la afirmativa. ¿Qué fue entonces lo que terminó de garantizar la media sanción del proyecto de ley entonces? Los legisladores que habiéndose pronunciado por la negativa, la abstención o la ausencia, finalmente terminaron decantándose por el voto no negativo (¿le suena?). ¿Quiénes fueron estos legisladores? Cuatro.
Diputada/o | Sexo | Distrito | Región | Bloque | Espacio Político |
FRANCO, JORGE DANIEL | H | MISIONES | MESOPOTAMIA | FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO | PJ |
RICCARDO, JOSE LUIS | H | SAN LUIS | CUYO | UCR | CAMBIEMOS |
ROMA, CARLOS GASTON | H | TIERRA DEL FUEGO | PATAGONIA | PRO | CAMBIEMOS |
VIGO, ALEJANDRA MARIA | M | CORDOBA | CENTRO | CORDOBA FEDERAL | PJ |
En sus manos estuvo la garantía de la media sanción.
En medio, durante el debate hubo legisladores que anunciaron un voto, y luego terminaron decantándose por otra postura, como por ejemplo el Diputado Ziliotto, o aquellos que coqueteaban con una u otra postura, tal el caso del Diputado Garretón.
También hubo quienes hicieron predicciones y aseveraciones de dudosa razonabilidad (lo cual, a priori, plantea si estos legisladores están en condiciones de serlo, ya que no alcanza con haber sido votados dentro de una lista sábana, pero es tema de otro análisis), por ejemplo se planteó que la sanción de la ley generaría generaría ‘tráfico de cerebros e hígados de fetos’ (Diputada Ivana Bianchi – Unidad Justicialista San Luis), o la equivalencia ente el embarazo de una mujer y de una perra ya que ‘cuando una perrita queda embarazada no pedimos un aborto, regalamos los perritos’ se debía pensar en una salida similar (Estela Mercedes Regidor – UCR Corrientes). No es de extrañar la postura de Ivana Bianchi que trajo a nuestra memoria los dichos de su colega provinciana Liliana Negre de Alonso en oportunidad de discutir el proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.
En contraparte hubo legisladores que demostraron estar a la altura de las circunstancias, y que honraron con su labor el rol que están desempeñando. Carla Carrizo, Martín Lousteau, Romina del Plá, Josefina Mendoza, Brenda Austin, Daniel Lipovetsky, Silvia Lospenatto.
Hemos visto hasta aquí, como se repartió el voto, apoyando o rechazando el proyecto de ley, tomando como variable independiente las características de los legisladores, veamos qué ocurre si invertimos las mismas, y ahora las características de los legisladores pasan a ser las variables dependientes. En la columna izquierda ubicaremos la composición de quienes aprobaron el proyecto de ley y a la izquierda quienes la rechazaron.
Sexo |
AFIRMATIVO |
NEGATIVO |
HOMBRES |
60,47% |
60,80% |
MUJERES |
39,53% |
39,20% |
Edad |
AFIRMATIVO |
NEGATIVO |
30 AÑOS O MENOS |
1,55% |
0,80% |
ENTRE 31 y 40 AÑOS |
24,81% |
16,80% |
ENTRE 41 y 50 AÑOS |
20,93% |
26,40% |
ENTRE 51 y 60 AÑOS |
27,91% |
32,00% |
ENTRE 61 y 70 AÑOS |
14,73% |
12,80% |
ENTRE 71 y 80 AÑOS |
3,10% |
2,40% |
SIN INFORMACIÓN |
6,98% |
8,80% |
Región |
AFIRMATIVO |
NEGATIVO |
BONAERENSE |
50,39% |
22,40% |
CENTRO |
13,95% |
18,40% |
CUYO |
3,88% |
12,80% |
MESOPOTAMIA |
8,53% |
9,60% |
NEA |
6,20% |
24,80% |
NOA |
3,10% |
6,40% |
PATAGONIA |
13,95% |
5,60% |
Sector político |
AFIRMATIVO |
NEGATIVO |
CAMBIEMOS |
32,56% |
52,00% |
FRENTE PARA LA VICTORIA |
41,86% |
6,40% |
IZQUIERDA |
3,10% |
0,00% |
OTROS |
4,65% |
12,00% |
PAIS |
5,43% |
10,40% |
PJ |
12,40% |
19,20% |
Religión |
AFIRMATIVO |
NEGATIVO |
AGNÓSTICA |
7,75% |
0,00% |
ATEA |
16,28% |
1,60% |
BUDISTA |
0,78% |
0,80% |
CATÓLICA |
50,39% |
75,20% |
CRISTIANA |
3,10% |
5,60% |
JUDÍA |
3,10% |
0,00% |
SIN INFORMACIÓN |
18,60% |
16,80% |
Pese a mucho, y pese a muchos, finalmente la media sanción se obtuvo, y el tema a pensar ahora es qué ocurrirá en su paso por el Senado de la Nación.
Los Presidentes de los principales bloques parlamentarios ya se expresaron públicamente en que ‘Habrá un efecto imparable y la ley va a salir del Senado’ tal como afirmó Pichetto y Naidenoff sostuvo que ‘El Senado tiene que hacerse cargo de la demanda ciudadana y legislar realidades’ y recuperando uno de los argumentos repetidos una y otra vez en el debate en la Cámara de Diputados remarcó que ‘El aborto no es una cuestión de fe sino de salud pública’. Incluso el Bloque de Senadores del Frente para la Victoria se manifestó institucionalmente que sus legisladores apoyarían la media sanción de la Cámara de Diputados, lo cual no deja de ser llamativo dado que entre sus integrantes está la ex Presidente Cristina Fernández, que siempre se ha manifestado en contra,
Sin embargo la información con la que contamos hasta el momento es que de los 72 senadores, 28 ya se han pronunciado en contra, habiendo 25 que no se manifestaron públicamente aún (2 de ellos pertenecientes al bloque del Frente para la Victoria), y de estos el panorama no es muy alentador si seguimos la lógica de voto de la Cámara de Diputados.
- 1 Senador Nacional de Salta, Distrito en el que todos sus legisladores votaron por la negativa.
- 2 Senadores del Frente Cívico de Santiago del Estero, que en la Cámara de Diputados se pronunciaron, en más de un 83%, por la negativa.
- 1 Senador Nacional del Frente Cívico y Social de Catamarca, Partido que en la Cámara de Diputados votó en su totalidad por la negativa.
- 1 Senador Nacional por la Provincia de Córdoba del PRO, Partido cuyos representantes de la provincia mediterránea votaron todos por la negativa.
- 1 Senador Nacional del PRO de la Provincia de Entre Ríos, donde de los dos diputados que comparten ambas características uno votó por la positiva y otro por la negativa, aunque esta última Diputada comparte el grupo etario con el Senador, en tanto quien votó por la positiva es menor de 40 años. Y como hemos visto, la cuestión de la edad es una variable determinante a la hora de entender el voto.
- 2 Senadores de la Unión Cívica Radical provenientes de Chaco y Jujuy, Distritos en los que los votos se dividieron por mitades en la Cámara de Diputados.
- Los legisladores del panperonismo en donde el espectro es variado. Hay 1 Senador por Formosa, provincia que aportó todos los votos peronistas de la Cámara de Diputados a oponerse al proyecto de ley; 2 Senadores por Entre Ríos, donde los votos del peronismo se dividieron por mitades; 2 Senadores por la Provincia de Santa Fe, que también dividió sus votos, aunque uno de ellos es Carlos Reutemann que siempre se caracterizó por su accionar individual por fuera de las estructuras partidarias; 2 Senadores misiones, Provincia que aportó el 60% de los diputados peronistas de allí a la oposición del proyecto de ley, aunque uno de quienes votaron a favor fue uno de quienes modificaron su voto y garantizaron la aprobación; y finalmente 1 Senador Nacional de Córdoba, 1 de La Pampa y uno de Catamarca, provincias que acumuladas aportaron desde el peronismo el 60% de sus votos por la negativa, 30% por la afirmativa y 10% por la abstención.
En definitiva el panorama es complejo, y gran parte de la posibilidad de triunfo para que la media sanción se convierta finalmente en ley está dada por la disciplina partidaria de los Senadores Nacionales, conducta que no caracteriza al cuerpo, que es más afín a generar agrupamientos por Distritos que por afinidad ideológica.
Adicionalmente, y siguiendo la lógica de variables estudiada para la Cámara de Diputados, la porción de legisladores menores de 40 años, que podría impulsar más apoyo al proyecto es de apenas el 2,77%.
Queda mucho por hacer, cuando el Presidente Macri anunció durante la apertura del 136° período de sesiones ordinarias que ‘Hace 35 años que venimos postergando un debate muy sensible. El aborto. Estoy a favor de la vida, pero también estoy a favor de los debates maduros y responsables que como argentinos tenemos que darnos. Vemos con agrado que el Congreso incluya el tema en su agenda de este año y espero que se escuchen todas las voces y se tomen en cuenta todas las posturas’ pocos creían que era un planteo franco y planteaban que era una forma de distraer la atención. Tampoco eran muchos quienes creían que poco más de tres meses del anuncio el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo tuviera media sanción. Si logramos esto en tan poco tiempo, por qué no creer que en, como plantearon los jefes de las principales bancadas de la Cámara de Senadores, antes de mediados de año ya se haya votado en la Cámara Alta y entonces #QueSeaLey.
Documento disponible para descargar desde
https://drive.google.com/open?id=1B3txB8Sllcc70-docoq42VCCgBMNVsga
5 comentarios
Pingback: Un viejo dilema – Príncipe del manicomio
Pingback: Las cartas están echadas – Príncipe del manicomio
Pingback: El vasomediollenismo – Príncipe del manicomio
Yo te go 76 años y estoy a favor de que dejen de morir mujeres por abortar sin las condiones necesarias como para arriezgar su vida.Ninguna mujer va a abortar por placer, por eso tiene que ser legal.
Very interesting details you have remarked, thank you for putting up.Raise blog range