Para ser claros vamos a dejar planteadas las cosas de arranque. Me formé en la educación pública y la defendía, la defiendo y la defenderé siempre.
Dicho esto para evitar dobles lecturas o falsas interpretaciones, quisiera abordar lo acontecido alrededor de las palabras pronunciadas por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal en una reunión del Rotary Club Buenos Aires.
Según reflejaron los medios, la Gobernadora afirmó que ‘¿Es justo que la mayor parte de los docentes vayan todos los días a enseñar y que una minoría se lleve $19.000 millones en licencias y abusos? […] ¿Y llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad?’. El recorte no es mío ni es casual, porque es cierto que la Gobernadora hizo esas afirmaciones pero lo hizo en un contexto y un sentido bastante más amplios que los que pretendieron darle los medios de comunicación.
Lo que dijo la Gobernadora fue ‘¿Es de equidad y es justo que la mayor parte de los docentes vayan todos los días a trabajar y pongan su mejor esfuerzo por enseñar y una minoría se lleve 19.000 millones de pesos por año en licencias con enormes abusos? ¿Qué pasaría si esos 19.000 millones pudieran ir al salario docente? Ganarían mucho mejor. ¿Es de equidad que durante años hayamos poblado la Provincia de Buenos Aires de Universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la Universidad y cuando todos los que estamos acá sabemos que no hay una sola provincia del país, ni siquiera la ciudad de Buenos Aires que es la que tiene mejores indicadores en educación que pueda garantizar el Jardín de Infantes público a todos los que lo necesitan y que en esos años lo que le enseñemos y la comida que les demos van a definir sus capacidades por el resto de la vida, entre otras, de poder tener una carrera pública en la Universidad?’ y se la puede escuchar en este sitio https://www.youtube.com/watch?v=sgaw4ybbB64 y así se comprenderá que el sentido de las palabras de la gobernadora, claramente, es otro, precisamente van en el sentido contrario al que se le quiso dar.
Cuando Vidal habla de la población de Universidades Públicas en la Provincia de Buenos Aires no habla sobre si está bien o mal, sino sobre si es prioritario o no. Como en tantas otras situaciones la discusión es si vivimos nuestra vida hoy, tal como plantea el slogan de un banco y la mayoría de los argentinos eligió por más de una década, disfrutando del pan y circo de hoy posponiendo el pago de la fiesta, que lamentablemente siempre llega, o si en realidad construimos un futuro mejor para todos. Cuando Vidal critica la población de Universidades Públicas en la Provincia lo que está diciendo es que es más prioritario garantizar el Jardín de Infante con comedores en la Provincia de Buenos Aires, porque después de 28 años de gobiernos peronistas en la provincia no se logró garantizar el ingreso de todos los niños en edad escolar a las instituciones educativas, aunque eso sea una obligación legal. Entonces el planteo es claro, con niños sin educación, mal alimentados, con la tasa de deserción escolar existente… quién va a ir a las Universidades.
En términos iniciales es efectiva la instalación de nuevas universidades ya que atiende a la necesidad y requerimiento de acceso a la educación superior que muchos bonaerenses tenían y que por distancia a los centros educativos, con todo lo que ello conlleva, no encaraban estudios universitarios. Es cierto que la proximidad facilita las cosas, pero una vez que esta primer oleada haya pasado y comience la bajamar, cómo se hará para garantizar la matrícula necesaria si quienes deben acceder a la Universidad no terminan el colegio secundario, entre otras razones, por no haber tenido una formación sólida, alimenticia y educacionalmente, desde los primeros años de vida.
Y a la par de esa realidad se da otra, y tiene que ver con la calidad educativa, puesto que más educación no siempre es mejor educación. La cantidad es condición necesaria pero no suficiente de la calidad educativa. Una educación para pocos es una educación de elite, con la que no concuerdo, pero una educación sin nivel lo que genera es la frustración en quien siguió los estudios, y hay ejemplos de ello en la propia Provincia de Buenos Aires. En Zárate, un Distrito ubicado 90 km al norte de la Ciudad de Buenos Aires se instaló tiempo atrás un Centro de Extensión de la Universidad de Lomas de Zamora. Sin dudas una muy buena noticia recibida por quienes viviendo en la localidad o en la zona querían estudiar y no podían dirigirse a otras Universidades Públicas. Este Centro, con un particular sistema de enseñanza que concentraba todas las cursadas de materia de manera intensiva en 2 días, con una rotación que implicaba volver a tener las mismas materias tres semanas después, dio la posibilidad de recibirse de abogados a muchos jóvenes y no tan jóvenes que de otra forma hubieran visto muy dificultosa proseguir estudios superiores. Pero a la par de esta realidad, y a pocas cuadras de allí en la sede del Poder Judicial provincial, se convocaban Peritos y se explicitaba que se excluía a aquellos egresados de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El Estado te da y el Estado te quita.
En ejemplos como este, cae el discurso que promociona que la universalidad de la educación está dada por la apertura de centros educativos. Es una verdad a medias, sin contenido, no son más que cáscaras vacías y una venta de sueños de imposible realización.
Entiendo que a eso se refería la Gobernadora Vidal, a una cuestión de prioridades. A no preocuparnos en pensar si el techo lo hacemos de tejas o chapa si antes no tenemos bien construidos los cimientos que sostendrán la casa.
Sin embargo, muchos medios pretendieron hacer creer otra cosa y muchos ciudadanos, por acción u omisión, eligieron tomar por válido el recorte malintencionado de la realidad. Hoy las redes sociales permiten, entre otras cosas acceder de primera mano a información a la que antes accedíamos solamente de forma mediatizada. Nos informábamos de acuerdo a la opinión periodística.
Miente el periódico Página/12 cuando titula tendenciosamente ‘Para Vidal sobran universidades públicas’ (https://www.pagina12.com.ar/118246-para-vidal-sobran-universidades-publicas), no es así, y así lo hizo saber la propia Gobernadora al afirmar, el día siguiente a su alocución en el Rotary, que ‘Para que todos tengan su oportunidad tenemos que apoyar la educación pública. Desde el nivel inicial, hasta la universidad pública. Y tanto lo hemos hecho que somos el primer gobierno en más de 40 años que puso en marcha el boleto estudiantil. El primero, después de muchísimos reclamos. Y hoy llega a 15 universidades del Conurbano, ratificando nuestro apoyo a la universidad pública’, está en cada uno decidir cómo conocer la realidad que nos rodea y opinar sobre ella.
Publicado en MDZOL, Mendoza.
https://www.mdzol.com/opinion/798204-vidal-la-unica-verdad-es-la-realidad/