El 1 de marzo el Presidente Mauricio Macri inauguró el 136° período ordinario de sesiones del Congreso Nacional. Entre otras frases con las que pretendió realizar un balance de medio término de su gestión y marcar el eje de lo que entiende debe ser el próximo año legislativo, afirmó que ‘Hace 35 años que venimos postergando un debate muy sensible, que como sociedad nos debemos: el aborto. Como dije más de una vez, estoy a favor de la vida, pero también estoy a favor de los debates maduros y responsables, que como argentinos tenemos que darnos. Por eso, vemos con agrado que el Congreso incluya este tema como agenda para este año. Espero que se escuchen todas las voces y se tomen en cuenta todas las posturas’, recreando en cierta forma el planteo que más de dos siglos y medio atrás hiciera François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire.
Y como pocos días antes cuando se conoció que desde el Ejecutivo estimularían el debate parlamentario del proyecto de la interrupción voluntaria del embarazo, hubo quienes alzaron la voz para criticar el accionar oficial por entender que el gobierno procuraba tapar el debate de otras realidades, fundamentalmente económicas, con este tema.
Para comenzar es preciso señalar que en política, como en toda actividad humana, el accionar tiene un objetivo determinado, deseado o no, pero no hay acción que no se haga por algo en especial, por lo que no debería llamar la atención que el Gobierno procure un efecto por sus actos. Ahora bien, hay quienes creen que esto no es más que una ‘cortina de humo’ para intentar ocultar otras realidades del accionar del gobierno, y para analizar esta cuestión nada mejor que recurrir a la labor de la gente de chequeado.com, quienes se dedican a contrastar los anuncios públicos, tanto de gobierno como de oposición, respecto a la realidad.
Este equipo evaluó el mensaje presidencial de la apertura de sesiones y encontró que de 18 anuncios efectuados, 12 son verdaderos, 3 verdaderos con matices, 1 apresurado y 2 falsos… números suficientes como para darle cierta confianza en que lo que se plantea es un debate cierto.
No todo debería ser la economía, y en mi opinión ésta debería estar sumida al arbitrio de la política, puesto que hay valores que transcienden la economía y deben ser considerados al momento de gobernar. No todo se debe regir bajo parámetros economicistas y, como obvia consecuencia, no todo el debate debiera pasar por estos sitios. Si así fuera, una supuesta bonanza económica funcionaría como ‘cortina de humo’ de otras cuestiones, con lo que estaríamos parados en la misma situación pero del otro lado del mostrador.
En consecuencia, creo fundamental que debemos romper con el dicho que afirma que ‘el ladrón cree que todos son de su condición’, no todos son iguales y no todos hacen cortinas de humo, hay quienes con aciertos y errores intentan hacer las cosas de otra manera.
No es negando las instituciones democráticas que se modifica la realidad. Cortinas de humo es proponerse para ejercer un cargo que después, tras ser elegido, no se ejerce. Cortina de humo es lo realizado por Cristina Fernández o Máximo Kirchner al no tomar parte de la Asamblea Legislativa. Generarán una nueva cortina frente a la propuesta del bloque de Senadores de Cambiemos de llamar a una consulta popular para opinar sobre el tema y ¿actuarán al igual que 34 años atrás frente a la consulta popular del Beagle?
Podemos coincidir o no con el gobierno, personalmente coincido con muchas de las cosas que realiza y difiero con muchas otras, pero si efectivamente se cree que lo que hace el gobierno es una ‘cortina de humo’ hago mías las palabras de Cristina Fernández, cuando en 2011, durante un acto en Santiago del Estero, le habló a las corporaciones que intentaban hacer lobby en la política, sin entender que política hacemos todos.
‘Si quieren tomar decisiones de gobierno, formen un partido y ganen las elecciones’.
Publicado en Diario La Reforma, General Pico.
http://www.diariolareforma.com.ar/2013/cortinas-de-humo/